Introduccion a los discos duros

Los discos duros de toda la vida consisten básicamente en un plato que gira y una aguja magnética que graba y lee los datos un poco como los clásicos tocadiscos, con la diferencia de que la aguja puede saltar de aquí a allá a diferentes posiciones del disco para ir rellenando los huecos dejados por los datos que vamos eliminando con el paso del tiempo.
Los ssd en cambio son dispositivos electrónicos puramente estáticos es decir que no tienen ninguna parte móvil. Los datos se graban en células de memoria de forma aleatoria así que el acceso a ellos es mucho más inmediato.
Discos SSD vs Discos duros clásicos
Sin embargo los ssd también sufren su buena dosis de desgaste y es necesario tomar una serie de precauciones para evitarlo en lo posible. Como decimos con el paso del tiempo la información que se va almacenando queda fragmentada, lo que significa que los archivos no se almacenan como un bloque de datos contiguo sino que se trocean y se diseminan por diferentes sectores del disco.
Esto sucede porque los archivos eliminados van dejando huecos entre los datos almacenados y esos huecos la controladora de disco los tiene que ir rellenando para aprovechar el espacio de almacenamiento del dispositivo.

Esto significa que cuando el sistema tiene que leer un archivo fragmentado la aguja del disco tiene que ir saltando de un sector a otro en lugar de leer los datos de forma contigua y esto lógicamente hace que la recuperación de la información sea más y más lenta conforme el disco va aumentando su nivel de fragmentación.
Las herramientas de desfragmentación lo que hacen es consolidar los archivos fragmentados. Mueven todos esos pedazos repartidos por todo el disco hasta una ubicación con espacio suficiente para poder colocarlas una continuación de la otra.
Como ya te puedes estar imaginando esto supone una gran cantidad de operaciones de lectura y escritura de datos, lo que implica ciertamente un desgaste del disco pero compensa por la ganancia de velocidad en la lectura de datos que obtenemos por este método.
Sin embargo en los ssd la historia es muy distinta, como el acceso a los datos se realiza de forma aleatoria y no secuencial y además no tiene partes móviles que tengamos que hacer girar o desplazar.
No existe ningún beneficio real derivado de la desfragmentación de un ssd, es más las células de memoria de estos dispositivos se desgastan por así decirlo con mayor velocidad que la superficie de un disco magnético y aguantan un número limitado de operaciones de escritura.

No usar la desfragmentacion del SSD
Así que lo último que queremos es estar leyendo y escribiendo datos de forma intensiva en el ssd sin ningún motivo que es precisamente lo que conseguiremos fragmentando un ssd. El desfragmentador de windows ya tiene en cuenta esto y optimiza los ssd aplicando la instrucción 3, cuya misión es marcar los bloques del ssd que pueden eliminarse para realizar todas las operaciones de borrado a la vez en lugar de estar constantemente comprobando si los bloques pueden eliminarse o no para hacer sitio a los nuevos datos.
¿sabías que windows mantiene un índice de archivos para acelerar las búsquedas que haces desde el explorador de archivos y sabías que esto ocasiona numerosas operaciones de escritura en tu ssd?.
Con esto quiero decir que si en vez de usar la búsqueda de windows puedes prescindir del índice y reemplazarlo por un servicio que no someta a tanto desgaste a tu ssd, mejor que mejor.
Antiguamente los pc´s funcionaban bajo ms-dos o bajo un entorno de ventanas con ms-dos corriendo por detrás. Este sistema operativo y las correspondientes aplicaciones de 16 bits usaban un esquema de nomenclatura de archivos basado en un nombre de 8 caracteres como máximo y una extensión de 3, lo que ahora llamamos nombres cortos pero ¿quién usa hoy aplicaciones de 16 bits excepto en entornos virtualizados?

Tiene poco sentido que windows cree nombres largos y cortos para todas las carpetas y archivos del disco, si quieres reducir las operaciones de escritura en tu ssd entonces vamos a desactivar esta función pero antes si no necesitas la función de hibernación deberías desactivarla.
En ordenadores de sobremesa no usar la hibernación
En los pc´s de sobremesa no es tan habitual verla pero en los portátiles muchas veces el equipo se hiberberna al cerrar la tapa o al presionar el botón de encendido.
Si tu pc arranca en menos de 20 segundos olvídate de ella ya que cada vez que hiberna guardas los contenidos de la memoria en un archivo oculto del ssd y no solo ocupas casi tanto espacio como gigas de memoria tengas sino que escribes toda esa información en el ssd.
Windows no esta pensado para discos SSD
Finalmente hablemos de las muchas cosas que windows hace sin que nosotros nos enteremos y que están pensadas para un mundo sin ssd.
Una de ellas es el intercambio del kernel o núcleo de windows.
¿que es este kernel? Se trata de un archivo ejecutable también conocido como imagen del kernel que es el responsable directo de varios servicios fundamentales del sistema como la virtualización del hardware o la gestión de los procesos y de la memoria entre otros.

Este archivo está obviamente protegido por lo que no se elimina o corrompe fácilmente pero el quid de la cuestión es que si la memoria se acaba, el kernel puede acabar ejecutándose desde el archivo de paginación del ssd lo que no sólo hace que vaya más lento sino que ocasiona lo que has adivinado, escrituras innecesarias en el ssd.
A día de hoy la memoria de los pc es lo suficientemente abundante como para evitar esto y hacer que el kernel se quede donde debe estar, en la memoria ram.
Usando programas externos para optimizar el ssd
Podemos, ademas, usar un programa de uso gratuito llamado ssd fresh que analizará vuestro sistema y efectuará todos los cambios mencionados y algunos más.
Podemos usar la función de auto optimización o escoger una por una las características a deshabilitar o habilitar. El interruptor en verde nos dice que la configuración es la recomendada.
Si está en rojo que deberíamos cambiarla y si está en azul que es opcional.
Aunque la mayor parte de las ocasiones lo mejor es cambiarlo al verde. Ya ves que mo es tan difícil tomar las medidas necesarias para conservar en plena forma nuestro ssd e incluso lograremos que el sistema sea más ágil al eliminar los procesos superfluos. más hasta la próxima